viernes, 21 de octubre de 2011

Monstruos de Río: MANTA RAYA GIGANTE DE AGUA DULCE PEZ DE MONSTRUOS DE RÍO HIMANTURA CHAOPHRAYA

MANTA RAYA GIGANTE DE AGUA DULCE PEZ DE MONSTRUOS DE RÍO HIMANTURA CHAOPHRAYA


Tamaño: aproximadamente 5 metros de longitud y 544 kilos de peso, aunque la gran mayoría de los ejemplares pescados por el hombre son una fracción de ese tamaño.
Lugares en los que se oculta: fondo de los ríos.
Cebo favorito: gambas de río.
Las mantas raya de agua dulce son raramente avistadas debido a su existencia cautelosa. Habitualmente se entierran en la arena del fondo de los ríos, en donde respiran a través de unos agujeros situados en la parte superior de sus cuerpos. Encubiertas de esa manera, aguardan a sus presas, generalmente almejas o cangrejos, siendo además capaces de detectar la presencia de un animal por su campo eléctrico.

viernes, 14 de octubre de 2011

Monstruos de Río: PEZ CABEZA DE SERPIENTE PEZ DE MONSTRUOS DE RÍO CHANNA MARULIUS

PEZ CABEZA DE SERPIENTE PEZ DE MONSTRUOS DE RÍO CHANNA MARULIUS

Tamaño: aproximadamente 1.8 metros de largo y 30 kilos de peso.
Lugares en los que se oculta: lagos, ríos, canales y represas.
Cebos favoritos: ranas, gusanos e hígados de pollo.


El pez cabeza de serpiente gigante, Channa micropeltes, es un pescado muy, muy asqueroso, que habita los lagos, ríos y otros cuerpos de agua dulce en el sur y suroeste de Asia, desde la India hasta Vietnam.
Para capturar a su presa, el pez gigante cabeza de serpiente se dobla en forma de S encajando su cabeza a presión para atacar. Generalmente se alimenta de otros pescados, ranas y pájaros, aunque cualquier presa que se acerque será del agrado de este asesino de piedra, incluyendo las personas.





Monstruos de Río: PERCA DEL NILO PEZ DE MONSTRUOS DE RÍO LATES NILOTICUS

PERCA DEL NILO PEZ DE MONSTRUOS DE RÍO LATES NILOTICUS

Río Nilo, Uganda.
Tamaño: aproximadamente 1.8 metros de largo y más de 225 kilos de peso, aunque se pueden encontrar fácilmente ejemplares mucho más pequeños.
Lugares en los que se oculta: lagos.
Cebo favorito: pescados pequeños de lago o una amplia variedad de señuelos.



Monstruos de Río: PEZ TIGRE PEZ DE MONSTRUOS DE RÍO HYDROCYNUS GOLIATH


PEZ TIGRE PEZ DE MONSTRUOS DE RÍO HYDROCYNUS GOLIATH



Tamaño: hasta metro y medio de largo y casi 70 kilos de peso, aunque existen informes no comprobados de ejemplares que han alcanzado aproximadamente 136 kilos.
Lugares en los que se oculta: lagos y tramos turbulentos de los ríos.
Cebo favorito: cualquier pez vivo; esta especie se alimenta de cualquier cosa.


El pez tigre resulta muy difícil de capturar, aunque se puede pescar si vas provisto de un equipo adecuado, un anzuelo bastante puntiagudo y la paciencia para permanecer vigilante en largos tramos de agua. Picarán con carnada viva o muerta. Si tienes buena suerte, el anzuelo se asentará lo suficientemente en la boca, como para aguantar el movimiento de la cabeza de un lado a otro. Cuando el pez tigre salte, asegúrate de bajar la caña para reducir el golpe contra la línea de pescar. Este es un pez que no te permitirá cometer errores.

Los biomas acuáticos

Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas. Los biomas marinos son básicamente 2: el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral, Tortugas, focas y peces óseos son comunes aquí. La zona pelágica se caracteriza por tener una banda iluminada pero también grandes profundidades sin luz. En estas regiones los seres acuáticos se han adaptado a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes presiones.
Los biomas dulceacuícolas son básicamente 2: las aguas estancadas (lénticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes (lóticas) de ríos y arroyos. De la superficie del planeta, el 70% de su superficie está ocupado por los océanos. Del restante 30%, que corresponde a tierras emergidas, un 11% de esa superficie se halla cubierto por los hielos, lo que se puede clasificar como desierto helado, y el 10% lo ocupa la tundra.


Bioma Marino

Bioma Dulceacuícla




Conceptos similares

El término bioma a menudo suele confundirse con otros semejantes, como:

  • Biotopo: área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna (comunidad biológica).
  • Hábitat: área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a una población biológica.
  • Ecosistema: es un bioma formado por una comunidad natural que se estructura con los componentes bióticos (seres vivos) y los componentes abióticos (el ambiente físico).
  • Ecozona: una parte de la superficie terrestre representativa de una unidad ecológica a gran escala, caracterizada por factores abióticos y bióticos particulares. Son grandes extensiones de la superficie de la tierra donde plantas y animales se desarrollan durante largos períodos de tiempo en relativo aislamiento, separados unos de otros por las características geológicas, tales como océanos, grandes desiertos, altas montañas o cordilleras, que forman barreras a la migración de plantas y animales.
  • Biorregión: agrupaciones geográficas de ecorregiones que pueden abarcar varios tipos de hábitat, pero tienen fuertes afinidades biogeográficas, en particular en los niveles taxonómicos superiores al nivel de especie.

¿Qué características tiene?

Los biomas son áreas definidas, climática y geográficamente, con similares condiciones ecológicas, tales como las comunidades de plantas, animales y organismos del suelo,(que a menudo se nombran como ecosistemas). Los biomas están definidas por factores tales como la estructura de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (como hoja ancha y agujas), el espaciado de las plantas (bosque, foresta, sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no están definidos por semejanzas genéticas, taxonómicas o históricas. Los biomas con frecuencia se identifican con patrones particulares de sucesión ecológica y vegetación clímax (casi-estado de equilibrio del ecosistema local). Un ecosistema tiene muchos biotopos y un bioma es un tipo mayor de hábitat. Un tipo principal de hábitats, sin embargo, es un compromiso ya que posee una falta de homogeneidad intrínseca.
La biodiversidad característica de cada bioma, especialmente la diversidad de la fauna y las formas de las plantas dominantes, es una función de factores abióticos y de la productividad de la biomasa de la vegetación dominante. En los biomas terrestres, la diversidad de especies tiende a correlacionarse positivamente con la producción primaria neta, con la disponibilidad de humedad y con la temperatura.
El bioma está caracterizado fundamentalmente por el clima, en particular, por la temperatura y las precipitaciones. Fue de hecho la distribución zonal de los climas lo que llevó a poner de relieve la zonificación de las tierras a finales del siglo XIX, y después, los biomas. Hay algunos otros parámetros físicos que pueden estar involucrados, como una altitud particular o la existencia de un suelo periódicamente sumergido, por ejemplo. El clima es el factor más importante que determina la distribución de los biomas terrestres y depende de:
  • La latitud, que determina los tipos ártico, boreal, templado, subtropical y tropical.
  • La humedad, que determina los tipos húmedo, semihúmedo, semiárido y árido. Además, influyen la variación estacional —la lluvia puede ser distribuido uniformemente a lo largo del año o estar marcado por las variaciones estacionales— y el tipo de estaciones —veranos secos, inviernos húmedos— la mayoría de las regiones de la tierra reciben la mayor parte de las precipitaciones en los meses de verano; las regiones de clima mediterráneo reciben sus precipitaciones en los meses de invierno.
  • La altitud, que determina los tipos premontano, montano, alpino y alvar. En general, el aumento de la altitud causa una distribución de los tipos de hábitats similar al del aumento de la latitud.
Los sistemas de clasificación de los biomas más utilizados corresponden a la latitud (o la zonificación de temperaturas) y la humedad. De hecho, el agua y la temperatura —cuya distribución a escala global está en gran medida condicionada por la rotación de la Tierra sobre su eje— son los dos factores clave para el establecimiento de un clima que presentan, a escala global y continental, variaciones según la latitud. Esta distribución está, por tanto, en correlación con bandas de vegetación homogéneas. Estas bandas latitudinales fueron observadas por primera vez por Vasili Dokucháyev, padre de la edafología rusa, y se llamaron zonas (del griego «zonê» que significa cintura), lo que dio a luz al concepto de zonificación, fundamental en la geografía del medio natural. Así por ejemplo, la biodiversidad es creciente, en general, desde los polos al ecuador, ya sea desde un punto de vista animal o vegetal. La selva ecuatorial densa es el bioma más rico y más diverso.